top of page

POLÍTICA

CASA EDITORA DEL POLO

La divulgación del conocimiento científico por parte de investigadores y docentes, sean de educación media o superior. Las tareas de artistas, ensayistas y escritores deben estimularse a través de la publicación, previo a requerimientos de calidad, originalidad, oportunidad y pertinencia.

Todas las ciencias tienen cabida para la divulgación, así como las distintas propuestas artísticas de la literatura para la difusión de sus autores. El proceso editorial se regirá previamente por normas para la publicación, las que se resumen así:

Casa Editora del Polo.

Normas para la presentación de manuscritos.

Los lineamientos que deben seguir los autores que opten por los servicios de publicación en nuestra Editorial, se resumen así:

1. De la recepción de textos.

Los autores deben presentar a la Casa Editora, el manuscrito que consideren para su edición o publicación, el mismo que ha de cumplir con estos requisitos:

a) Una carta adjunta al material a publicar, dirigida a Casa Editora del Polo, calle 14 y Av 30 - Plaza Forum  Bussines Center, Manta, Manabí, Ecuador, CP 13182, a nombre del Director: Néstor Darío Suárez Montes, o vía electrónica a: editorial@casaeditoradelpolo.com

En esta carta se destacará la importancia de la obra, los aportes a la sociedad, el público para el que se destina y la originalidad. Asimismo, incluirá una declaración de que el contenido de la obra no ha sido publicado anteriormente.

b) El manuscrito debe enviarse en formato Word a doble espacio, letra Times New Roman 12, tamaño carta, impreso a una cara.

c) Si la obra contiene fotografías, diagramas u otros gráficos, estos se enviarán por separado en formato JPG, indicando el orden en que deben ir en la obra. Este material será revisado por el Consejo Editorial, que dictaminará su aprobación o devolución.

 

2. Contenido del manuscrito.

El manuscrito debe guardar la siguiente estructura:

2.1 Para las partes preliminares (primeras páginas)

a) Título y subtítulo (en caso que hubiese): deben dar una referencia acerca de lo que trata la obra.

b) Nombres y apellidos completos del autor o autores de la obra.

c) Una página para dedicatoria, agradecimiento o epígrafes (si fuera el caso).

d) Prólogo o presentación.

e) Una tabla de contenidos, donde se refleje en orden vertical los títulos y subtítulos del cuerpo de la obra, así como los de sus partes complementarias.

f) Introducción: es un resumen del contenido, donde constará un enfoque de los temas que se abordan y otros aspectos de importancia considerados por el autor.

2.2 Cuerpo de la obra

Constituye todo el texto que integra el manuscrito, distribuido por títulos, subtítulos, cuadros, tablas, fotografías, entre otros. Se organizan de tal manera que guarden coherencia entre sí, con respecto al tema.

2.3 Partes finales

Anexos que sustentan la información, la valoran y direccionan a sus fuentes bibliográficas, y son:

a) Glosario: Conjunto de términos dialectales, técnicos o especializados que acompañarán su definición respectiva.

b) Bibliografía: Listado de libros, revistas u otro material, impreso o digital, consultado en el proceso de investigación y redacción del manuscrito. Su elaboración se realizará conforme a las normas APA, sexta edición, que consta entre las recomendaciones finales.

c) Perfil del (los) autor (es): Consiste en un resumen de la hoja de vida académica y profesional del(los) autor(es), títulos significativos, actividades profesionales y obras publicadas, de ser el caso. Incluye una fotografía tamaño carnet a color enviada en formato JPG.

3. Otras recomendaciones finales.

Para la elaboración de trabajos de investigación y de carácter científico se recomienda el uso de las normas APA, emitidas por la Asociación Americana de Psicología, las cuales permiten la estandarización y unificación de criterios relacionados con la forma de presentar el contenido, el estilo de redacción, citación, referencias bibliográficas, entre otros.

Se puede ampliar la información, consultando al siguiente enlace:

normasapa.net/actualizacion-apa-2015

Revisión por pares ciegos.

El texto enviado por el o los autores, será revisado por el editor con el fin de verificar el cumplimiento de las políticas generales y de manera específica con las normas para la presentación de manuscritos.

Si todos estos requerimientos han sido cumplidos, la Casa Editora envía los manuscritos a profesionales independientes, certificados y relacionados con la ciencia o propuesta literaria, los mismos que avalarán el contenido, con lo que las actividades del proceso de edición se completarán hasta la publicación del libro.

Política Editorial.

Derechos Reservados I Copyright © 2017

bottom of page